22.4.20

Matemáticas, Tercero. Guía de Trabajo: Experimento sobre Perspectiva Lineal

Queridos/as estudiantes:

Había preparado unos hermosos pdf con esta actividad, pero no encontré la manera de subirlos a este blog. Los pegaré aquí entonces.

La propuesta que viene a continuación es un conjunto de actividades que tienen por objetivo reproducir un experimento histórico que ejecutó F. Brunelleshi hace varios siglos atrás en Florencia y que cambió no sólo nuestra forma de pensar sino de ver. Consta de elaboración de dispositivos simples, resolución de cosas prácticas y un hermoso dibujo usando perspectiva lineal, a través del punto de fuga. De esto hablamos en clases, pero quien no sepa, puede buscarlo por Internet o bien me pregunta.

Les dejo una lectura previa y luego la guía para la actividad y un video que muestra un poco de qué se trató esto (activar subtítulos si lo necesitan).

Encuentro Zoom el día miércoles 22 de abril a las 11:00 horas para orientar el trabajo y responder dudas.



ID de reunión: 738 6462 4889
Contraseña: 8TzExr

Muchos cariños y éxito con el experimento.

Rafael





ANATOMÍA DE LA LUZ



“¡Salve, luz sagrada, primogénita del cielo!
¿O debo llamarte haz coeterno
del Eterno? ¡Pues si Dios es luz,
y sólo en luz intangible
moró desde la eternidad, en ti moró,
brillante efluvio de radiante e increada esencia!”

Milton, “El paraíso perdido”





En el umbral de la visión científica

Era un hermoso día y la brisa empujaba deshilachadas nubes blancas por un cielo diáfano frente a la sublime catedral de Santa María del Fiore de Florencia. Era exactamente el día que Filippo Brunelleschi aguardaba, así que hizo correr entre sus amigos la voz de que realizaría una demostración largamente prometida en la puerta de la catedral.

De pie en el umbral, escrutó la piazza adoquinada, observando el hermoso Baptisterio de San Giovanni, que ya contaba con trecientos años. En su penumbroso interior, espléndidos mosaicos cubrían la cúpula abovedada, entre ellos la enorme figura de Cristo en el Juicio Final. Dante Alighieri había sido uno de los muchos florentinos que se habían bautizado allí. Pero Brunlleschi, desde el umbral de la catedral, no veía la historia sagrada del baptisterio, sino una red de líneas que retrocedían hasta el horizonte infinito. Miraba la piazza con los ojos de los grandes exploradores que llegarían después: Galileo, Descartes y Newton. Pues hoy no era sólo arquitecto y escultor, sino también geómetra y científico óptico.

Sus amigos se reunieron con el esbelto y juvenil artista y escucharon atentamente su amena explicación de la demostración que llevaría a cabo. Era el genio que luego diseñaría la gran cúpula de la catedral que tenía a sus espaldas, una ciclópea tarea que demoraría dieciséis años, empleando veintenas de artesanos y artistas y consumiendo ingentes sumas de dinero. Su tarea de hoy, en cambio, era mucho más modesta en presupuesto y escala. Sólo requería un panel de madera de doce pulgadas cuadradas, un espejo, los pinceles de un miniaturista, pinturas, y un hombre. Pero es tarde realizó un espectáculo de magia cuyas consecuencias tendrían mucho mayor alcance que esa cúpula, o que cualquiera de sus creaciones. Estaba modificando nuestro modo de ver.



La ilusión de Brunelleschi de la perspectiva perfecta. Con un espejo en la mano derecha y la pintura en la izquierda, Brunelleschi miró a través de un agujero hacia el baptisterio. Con o sin espejo, la escena era la misma.

En el umbral de la catedral, realizó el primer dibujo con perspectiva lineal. Los eruditos sitúan la fecha entre 1412 y 1425. Por primera vez en la historia, el hombre creaba una escena tan realista que, al verla desde el sitio adecuado, “el espectador creía ver la escena real”, como nos cuenta Manetti, un contemporáneo de Brunelleschi.

Con el objeto de demostrar el poder la ilusión de la perspectiva, Brunelleschi concibió una ingeniosa demostración. Los que estaban presentes ese día vieron su pintura en perspectiva del baptisterio florentino de un modo extravagante pero dramático (ver figura anterior). Se quedaron en la puerta de la catedral, frente al baptisterio, Imaginemos a los amigos del florentino sosteniendo la pintura frente a ellos, y escrutando por un agujero abierto en el centro. A través del agujero veían la piazza y el baptisterio. En la línea de visión colocaron un espejo cuya forma y tamaño eran tales que, al sostenerlo con el brazo, la imagen reflejada de la pintura llenaba el espejo. Pero la escena pintada vista en reflejo era igual a la que veían directamente. En otras palabras, el espectador veía lo mismo con y sin el espejo: una perfecta ilusión. Para realizarla, Brunelleschi hizo el cielo de la pintura de plata bruñida, tan pulida que su espejada superficie reflejaba las nubes deshilachadas que surcaban en cielo. La ilusión era convincente y total.

El efecto fue apabullante, y sus consecuencias dominarían la pintura hasta el siglo veinte. ¡Cómo lo había logrado? ¿Por qué no se había hecho antes? La teoría euclidiana de la visión era totalmente adecuada para esa tarea, y se conocía desde hacía siglos. Pero algo faltaba, no un nuevo dato sino un nuevo espíritu, un modo nuevo y científico de ver.



Capítulo 4
Pág. 59-61
ATRAPANDO LA LUZ
Historia de la luz y de la mente
Arthur Zajonc
Editorial Andrés Bello, 1994


---

Tema: Orígenes de la Perspectiva Lineal


Actividad: Reproducir el experimento de Filippo Brunelleschi

1.- Materiales:
§  Cartón de 12 x 12 pulgadas
§  Un espejo de 12 x 12 pulgadas, aproximadamente
§  Papel
§  Lápices de colores

2.- Procedimiento:
-Lee el adjunto “Atrapando la luz”.
-Selecciona una vista (de tu pieza, de tu casa, de tu jardín, el paisaje que se ve por tu ventana) y determina, marcando con una cinta adhesiva en el piso o alguna otra señal, el lugar desde donde estás observando.
-Toma una foto de lo que observas
-Invierte la fotografía, según simetría especular (es decir, como se vería si la estuvieras viendo desde un espejo). Una alternativa es que te gires en 180° y tomes la foto usando un espejo, como “mirando hacia atrás”
-Dibuja y pinta lo más fielmente posible lo que observas en la foto, usando el recurso del “punto de fuga” estudiado en clases (“las rectas paralelas se cruzan en un punto”).
-Pega ese dibujo en el cartón.
-Haz un agujero en el cartón, más o menos en el centro del mismo y del tamaño del grosor de un lápiz.
Observa la vista elegida a través del cartón y luego a través del espejo, siguiendo la idea que se ilustra en el dibujo siguiente.


3.- Consideraciones finales:
-Haz registro fotográfico de todo el proceso de elaboración de tus implementos y del experimento mismo.
-Describe brevemente (500 caracteres mínimo), lo que observas, las dificultades que tuviste al abordar la experiencia, las consideraciones que otros tendrían que tener para que el experimento funcione.
-Plazo, miércoles 29 de abril de 2020







Rafael Basualto G.
Depto. de ciencias físicas y matemáticas
Colegio Waldorf Michelangelo
15 de abril del año 1 (pos Sars-Cov-2)




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Video: ¿Cómo subir fotos a los comentarios del blog?

Estimad@s estudiantes: Visto que a muchos les ha costado el tema de subir imágenes a los comentarios de este blog, nuestro Ignacio Araya...