A continuación compartiré algunos apuntes de situaciones que ya revisamos en clases, pero que será necesario que tenga en cuenta para enfrentar el desafío que les propongo más abajo.
Por favor, leer con atención y reconstruir interiormente cada concepto.
Al final de estas imágenes va la tarea que les dejo.
Trabajo
1)
Ejercicio sobre polaridades:
Hacer los diferentes casos de la figura 8
del texto compartido cuando uno de los puntos es un punto límite, en los dos
casos siguientes:
a) En la columna izquierda
b) En la columna derecha
2)
Ejercicio mental:
En la figura 6 vimos que al girar la recta
p su intersección con r se desplaza hacia el “punto
límite” por un extremo para aparecer luego por el extremo opuesto. Si nos
ejercitamos en visualizar mentalmente este movimiento, sin detenernos en
explicaciones conceptuales, nos introducimos en un pensamiento imaginativo que
vitaliza nuestro pensar.
Así, luego de hacer este ejercicio mental y
de tener en consideración los diferentes textos y actividades compartidas, pasa
a responder las siguientes preguntas:
Preguntas
a)
¿Antes del Renacimiento, se dibujaba sin
perspectiva porque se percibía distinto?
b)
¿El desarrollo de la conciencia humana depende
de su capacidad de percepción o viceversa?
c)
¿La incorporación del “punto límite” como el
único punto común de dos paralelas, resuelve la “paradoja de las paralelas”?
Fecha de entrega:
Miércoles 13 de mayo
E-mail: rafa.basualto@gmail.com
¡Buen trabajo!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario