Recapitulación: Fotosíntesis
y respiración en las plantas
Durante este período de
cuarentena hemos estado aprendiendo sobre la química de los compuestos
orgánicos, tomando como base inicial el maravilloso proceso de la Fotosíntesis.
Hoy volveremos a retomar esta idea, mediante una actividad experimental muy
sencilla, en la cual se pretende demostrar la existencia de la fotosíntesis, y así entender la
fabricación de compuestos orgánicos,
principalmente azúcares energéticos;
para esto necesitamos los siguientes materiales:
Materiales
- Una campana o vaso grande de vidrio (también podría servir un florero).
- Un cronómetro (celular).
- Una vela.
- Una planta.
- Linterna o lámpara grande.
- Papel y lápiz .
Objetivos del experimento:
- Demostrar que el oxígeno es necesario para que una vela se prenda (combustión)
- Demostrar que las plantas fabrican oxígeno (anabolismo).
- Repasar qué es la Fotosíntesis
- Darse cuenta de que las plantas son el inicio de la mayoría de las cadenas alimentarias de la Tierra (producción y almacenamiento de energía en forma de compuestos químicos).
Procedimiento experimental:
El desarrollo del experimento tiene que hacerse con dos modalidades, con presencia o ausencia de luz. Para eso se harán dos experimentos con iguales métodos, utilizando la planta y la linterna, además de dos grupos de comparación sin planta y sin linterna.
1. Poner la vela dentro del vaso o campana de vidrio
2. Prender la vela, cerrar el vaso y cronometrar el tiempo
que tarda en apagarse la vela (realizar 5 mediciones al menos y calcular un promedio)
3. Luego introducir la planta al mismo vaso, encender la misma
vela y repetir el procedimiento de cronometrar hasta que la vela se apague (realizar
5 mediciones al menos y calcular un promedio).
4. Una vez hechas las mediciones del sistema con y sin
planta no iluminado y con y sin planta iluminado deberán tabularse los datos de
la siguiente forma:
Tiempo que tarda la vela en apagarse (segundos)
|
||||
Sin luz
|
Con luz
|
|||
Con planta
|
Sin planta
|
Con planta
|
Sin planta
|
|
Promedio
|
5. Una vez obtenidos los datos estos deberán ser
interpretados por ustedes, lo que se reflejará en la elaboración de sus CONCLUSIONES, una de las partes clave
de una investigación científica, y además deberán valorar si se cumplen o no
los OBJETIVOS de la actividad, ya
sea en forma directa (datos obtenidos) o en forma indirecta (relacionar la
fotosíntesis con la energía utilizada por los seres vivos en las cadenas
tróficas o alimentarias).
6. Finalmente el trabajo debe tener:
a) Introducción sobre la fotosíntesis, explicando la forma en que
se produce el oxígeno liberado en el proceso.
b) Elaboración de la tabla con datos obtenidos para
analizar.
c) Conclusión en base a los resultados observados.
Método de trabajo y fechas de
entrega:
a) El lunes 20/04
deberán entregar por mail la introducción al trabajo, donde se debe explicar qué es la
Fotosíntesis y donde ocurre la producción de oxígeno
b) El lunes 04/05 deberán enviar el informe final del experimento al mail quimicamichelangelo@gmail.com
La idea de esta experiencia es
hacer más real lo que hemos hablado hasta ahora sobre la producción de
compuestos orgánicos, para así entender sus funciones y su importancia en los
procesos metabólicos de los seres vivos.
Cualquier duda me escriben.
Saludos!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario