27.4.20

Biología, Cuarto: Los doce grupos de animales


Seguimos con las aves!

La clase pasada hablamos cómo el organismo de las aves si bien era liviano estaba muy endurecido.
Este hecho se vuelve todavía más claro si nos fijamos en el pico que representa un endurecimiento completo de la sustancia córnea.  lo que en otros animales encontramos como calcio en las formaciones dentales, está totalmente ausente y en su lugar se forma el pico, de origen cutáneo. Todo el rostro es en cierto modo una transformación de la piel en sustancia córnea.  Tomando como un extremo el tucán, que parece sólo consistir en un pico, podemos ver esta tendencia en su más fantástico desarrollo: el pico es la única parte formada de todo el rostro.  La cabeza del tucán tiende a estar formada como un triángulo y esto también apunta a un enorme endurecimiento.



El pavo real muestra de forma bastante extrema una pequeña cabeza, completamente endurecida, dándonos la inconfundible impresión de que no hay mucho que encontrar en ella, a pesar de toda la belleza desplegada en sus plumas.


El científico Oken llamó a las aves "animales sensoriales" porque desarrollan extraordinariamente algunos sentidos: especialmente la vista y el oído.  Los sentidos del olfato y del gusto están menos desarrollados.  En cambio los mamíferos desarrollan estos últimos especialmente y con gran refinamiento. Las ave están más interesadas en el desarrollo de sus ojos y de sus oídos.  En proporción a la pequeña cabeza, el ojo parece inusualmente grande, incluso más si miramos las órbitas oculares en su esqueleto.  Están rodeadas por un anillo óseo: la piel dura que se forma normalmente en el ojo, la esclerótica, se engruesa en un anillo consistente en una serie de huesecillos (de 12 a 30) dispuestos en círculo.  El segundo rasgo característico del ojo de un ave es el pecten o "abanico".
Este es un órgano muscular  que se inserta en la entrada del nervio óptico, expandiéndose como un abanico, bien provisto de sangre y dirigido hacia el cristalino, haciendo al ojo mucho más móvil.  También provee abundantemente de sangre el interior del ojo, mientras que fuera está más endurecido.  Este endurecimiento aísla al ojo en cierta medida y así puede funcionar independientemente.  Todos saben lo agudo de la vista que poseen las aves de presa. desde muy alto en el cielo, un cernícalo percibe a un pequeño ratón  y ataca hacia abajo instantáneamente.  Es como si el águila y el cernícalo llegaran con su vista más lejos que cualquier ser humano.

En el ojo de un ave hay una actividad motora mucho mayor. Como está provisto de músculos y de un anillo de huesos, actúa más como un miembro que como un ojo.

La mirada de un ave, incluso una pequeña es penetrante.  Irradia mucho hacia el mundo exterior, tal como notamos que del abrigo de plumas algo fluye hacia los alrededores, más allá de los límites físicos del ave.


El oído ha de estudiarse junto con la laringe.  Estos son órganos independientes pero son el uno para el otro.
El oído nunca puede ser usado separadamente, sin tener la laringe en acción al mismo tiempo y viceversa.  Esta relación entre los dos órganos puede ser estudiada especialmente bien en las aves.  Incluso poseen dos laringes, una situada arriba como es usual y una segunda abajo del pecho, llamada siringe.

Las aves cantoras tienen su organización de canto y oído estrechamente conectada y poderosamente desarrollada.  Pero no hay un oído externo bien desarrollado: no se abre al mundo exterior, sino que se vuelve al interior y está fuertemente ligado con el aparato respiratorio; está más o menos entrelazado con toda la actividad de cantar y volar. Podemos decir que la parte interna del oído se ha retirado más hacia el interior y está intimamente ligada al sistema respiratorio.
El tacto está fuertemente desarrollado pero se ha movido hacia la periferia, inmerso en le manto de plumas, no está conectado con la piel.  Podemos considerar el manto de plumas como un órgano sensorial con el cual pueden percibir la condición del aire y el propio movimiento.

Las aves poseen un sentido de movimiento maravillosamente desarrollado, especialmente en la región pectoral, donde se originan las alas anchas.  Los músculos del pecho son muy desarrollados mientras que los del dorso casi no lo están.  En lo que concierne a las patas , ni siquiera están completamente cubiertas.  la falta de músculo es bastante peculiar en las aves.  Todos los músculos están concentrados en el pecho.  hay una fuerza fabulosa en las alas de las aves de presa, una fuerza concentrada que consecuentemente debe faltar en el resto del sistema muscular.  Las partes inferiores del cuerpo deben estar empequeñecidas.

Así, las aves son muy sensibles a las condiciones atmosféricas por la que están en sintonía con la actividad de los vientos y las corrientes de aire.  Tienen un sentido muscular muy desarrollado, un sentido del movimiento, un sentido de sus propios movimientos y al mismo tiempo un sentido del tacto.  estas diversas funciones sensoriales no pueden ser discriminadas fácilmente.  Toda la consciencia del ave está en la periferia, fuera de su organismo.

Anota en tu cuaderno todo lo que hemos visto en etas dos clases y realiza los dibujos correspondientes, tómale una foto a cada hoja del cuaderno y me la envías a mi correo MCLEODVET@GMAIL.COM el lunes 4 de mayo antes de las 19:00 horas.

Espero que los cuadernos estén bellos 💗💖💗💖💗💖

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Video: ¿Cómo subir fotos a los comentarios del blog?

Estimad@s estudiantes: Visto que a muchos les ha costado el tema de subir imágenes a los comentarios de este blog, nuestro Ignacio Araya...