27.4.20

Biología, Tercero: Botánica


La semana pasada observamos diariamente una planta e intentamos dibujarla en detalle al final de esta observación.


Cuando caminamos por un prado lleno de flores, sólo vemos que hay muchas flores y todas las flores son más menos iguales a la vista y si luego escogemos las que florecen blancas, se parecen entre ellas porque justamente son blancas.  pero si una de estas plantas la conocemos muy precisamente, por ejemplo un lirio, puede ocurrir lo siguiente:




El lirio tiene tres pétalos blancos por delante y tres otros por detrás que en un inicio son verdes y también podemos ver que tiene hojas verdes lanceoladas al rededor del tallo y si hemos observado bien, vamos a reconocer este lirio entre todas las flores blancas.

Lo anterior nos puede aclarar el hecho que cuando tenemos una percepción a través de nuestro ojos, podemos sentir que esta percepción va más allá de lo material.  Pues cuando miramos el mundo, cuando miramos así podemos por esta razón diferenciar y discernir.  Significa que cuando percibimos a través de nuestros sentimientos también percibimos conceptos y de esto resultan, por supuesto dos problemas:

1. Primero, cuan limpia y cuan pura está nuestra percepción, pues nuestro percibir puede ser turbio por diferentes motivos, por ejemplo puede volverse impura la percepción por conceptos equivocados, falsos por no observar claramente o bien, al percibir se entremezclan sentimientos o emociones que no tienen nada que ver con a percepción como tal.  Si en la espina de una rosa sólo percibo el dolor que causa en mi dedo, no estoy percibiendo la espina de la rosa.

2. El segundo problema es la formación de conceptos y esto significa que puedo hacer nacer o desarrollar un pensamiento desde el pensamiento anterior.
Goethe trató de superar estos problemas y dijo una expersión muy bella:

"Cada cosa bien mirada abre un nuevo órgano sensorial"
"No busques nada atrás de lo que uno ve"

Entonces observemos!

Al observar el tallo de las plantas podemos decir que hay una tendencia formativa vertical y ¿por qué tendencia y no una ley?
¿Han visto las frutillas?, sus tallos no siguen la verticalidad sino que son rastreros y tienen una tendencia horizontal dada por los estolones al generar plantas "hijas".

Por esta razón no podemos hablar de una ley sino una tendencia.

TENDENCIA VERTICAL 

Si ahora observamos las hojas distribuidas a lo largo del tallo y veo que dirección toma mi ojo al ir una a una de ellas desde abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo puedo observar que las hojas van alrededor del tallo, hacen una espiral al rededor del tallo, otras plantas desarrollan hojas a ambos lados del tallo por lo tanto nuevamente es una tendencia y no una ley.


 TENDENCIA ESPIRAL DE LAS HOJAS




Hasta acá sólo hemos visto tendencias en la formación de plantas.

Ahora necesito que hagan lo siguiente:

Vuelvan a observar la planta que observaron hace unos días e intenten percibir más detalles de ella, dibujen nuevamente y coloreen la planta (esta vez no se aceptarán plantas color cebra....¿recuerdan los pigmentos y la clorofila?)
La dibujan completa, no un segmento de ella y le toman foto, le toman foto a la planta original y me cuentan en el correo cúal es la tendencia de sus hojas.
Todo enviado por correo a MCLEODVET@GMAIL.COM el p´roximo lunes 4 de mayo antes de las 17:00 horas.

Espero sus trabajos!!!

2 comentarios:

  1. https://i.ibb.co/0t3g3HY/BB55-DEAE-9749-4-F94-A51-B-73655-CC61-CF5.jpg[/img]

    ResponderBorrar
  2. [img]https://i.ibb.co/0t3g3HY/BB55-DEAE-9749-4-F94-A51-B-73655-CC61-CF5.jpg[/img]

    ResponderBorrar

Video: ¿Cómo subir fotos a los comentarios del blog?

Estimad@s estudiantes: Visto que a muchos les ha costado el tema de subir imágenes a los comentarios de este blog, nuestro Ignacio Araya...